A meta history of an object in a hundred histories, or something

I’ve never really got the concept of something being ‘meta.’ About ten years ago, when I was still part of the high-functioning Writers’ Bloc crit group, suddenly everything was meta. And if it wasn’t, well it damn well should be!

All right, I sort of get it. It’s something that’s self-referential, usually in a smarty-pants literary sort of way. I’m not sure my story is going to pass muster, but here goes.

Image result for history of the world in 100 objects paperbackOnce upon a time there was an object. A book, in fact, about 100 objects, and how they told the world’s history by their very existence.

The book itself, as an object, came into my life by the side door. I was in a coffee shop in (I think) Aberfeldy which doubled as a book exchange. The book I had with me to read on holiday wasn’t doing it for me, and for some reason I had it with me in the coffee shop; so I swapped it for Neil MacGregor’s book, which had always intrigued me ever since I’d read a review of it some years before. It was sitting there on the shelf, as if it was just waiting for me. It didn’t even knock.

For those who haven’t heard of it, ‘A History of the World…’ tells the story of human existence through 100 artefacts housed in the British Museum. The author, whilst Director of the Museum, had carefully marshalled his objects to tell the tale, for example, of humans’ transition from hunter-gatherers to settled farmers.

To be honest, although a keen student of prehistory, I found I was getting a bit bogged down in what seemed to be an awful lot of Sumerian fertility symbols, and started skipping about to see what the author said, for example, about the American Express card, or pieces of eight, that classic symbol of pirate gold.

More on the latter later, but, in the meantime, the book as object rested by my bedside, its purpose, for now, seemingly spent, or at least stalled. Then came the call to take part in a songwriting weekend in Bridge of Orchy, and a request to bring two books along as part of one of the workshops planned. I can’t remember the other book I chose, but I took the MacGregor book thinking, I think, that it might serve as a source of inspiration at other points in the weekend for me if the well ran dry.

I’ve posted before about that weekend a year past May, and what a watershed moment it was for me, spending time with talented folks who saw themselves as songwriters. The workshop in question consisted, firstly, of us pairing up, one of the pair coming up with a chord progression, and the other singing passages from the book they’d randomly selected from the pile along to the chords. Next, we were tasked with each coming up with ten song titles, the others commenting on which of these sounded the most interesting.

Like the best workshops, the combination of doing something vaguely out of your comfort zone and being forced to think creatively was both fun, and, as it was to turn out, uniquely inspiring. We were sent out into the surrounding Portrait of Norman Lamontcountryside to pick our spot in the sun and come up with something based on one of our ten song titles: again, as I’ve said before, it would’ve been fascinating, if not a little moment-spoiling, to have scanned all our heads at that moment to see which bits of our brains were lighting up.

As you may have guessed, this is where ‘A History of the World…’ came into play again as an object that sparked a new history, as it inspired Norman Lamont to write ‘Story of a Love in Ten Objects.’ When we foregathered and took turns to sing our compositions, it was clear right away to the rest of us that Norman had played a blinder: and as he now reveals on his website, he felt the same way:

when I played it back to the others I felt myself tearing up. That’s how I knew it was a keeper.’

You can see and hear the final version of the song here:

That’s not the end of this part of the book’s history, however. Norman had, I think, been planning a (mostly) solo album already, but this now became the title track. I’ve heard the entire album, and it is, imho, one of Norman’s best (proper review to follow). You can pre-order it here, and I thoroughly recommend that you do!

That wasn’t to be the final chapter in the book’s story for me, however. Although I never managed to work my way through the Mesopotamian pot fragments entirely, I did go back and read the section on the pieces of eight, the Spanish coin that was, for a surprising amount of time, a form of universal currency.

What sparked my interest most was the story of the origins of the silver that made up these coins, because they came from a Bolivian mine called Potosí . My Spanish teacher, Ana, is Bolivian, and our conversations have often touched on the more than somewhat nuanced relationship between Spain and its former empire. In the book, MacGregor cleverly uses the artefact of some Pesos de Ocho Reales to tell the true story of the coin, not as the contents of Captain Jack Sparrow’s money bag, but as the real result of the blood, sweat and tears of countless native and imported slaves, Image result for pieces of eight british museumsacrificed to the Spanish imperialist imperative for financial surety from the Silver Mountain of Potosí.

So, as a piece of homework I translated the chapter, and the result’s below, for the Spanish-speaking amongst you to dissect.

Meantime, the book’s time with me was over. Having inspired a song, and then an album, as well as the blood, sweat and tears of a Spanish translation, it went to one of the local charity shops, to tumble through other lives, creating new histories with its history of a hundred objects, the processes of story-making and objectification like two ever-entwined serpents of yin and yang.

And if that’s not meta, I don’t know what the hell is.

Pesos de Ocho Reales

El dinero, los anunciantes nos aseguran, que nos permite comprar nuestros sueños. Pero el dinero, especialmente la moneda, ya es el material de sueños, con nombres que resuenan en la magia de la historia y leyenda: ducados, florines, groats, guineas y soberanos. Pero ninguno de esos puede compararse con la moneda más famosa de todas: pesos de ocho reales. Muy conocida en libros y películas desde la Isla del Tesoro hasta los Piratas del Caribe, llevando con ellos una carga de vínculos: de las flotas de combate y flotas de tesoro, naufragios, batallas y piratas, en alta mar y en el Océano español.

Pero no es solo gracias al loro de Long John Silver que pesos de ocho reales son una de las mayores celebridades entre las monedas del mundo. Porque esta fue la primera verdadera moneda mundial. Fue producida en cantidades enormes, y entre veinte cinco años desde su primera acuñación en1570 se había extendido a través de Asia, Europa, África y las Américas, estableciendo un dominio mundial que se habría mantenido hasta mediados del siglo XIX.

Según patrones modernos un peso de ocho reales es una moneda grande. Alrededor de 4 centímetros (1.5 pulgadas) de diámetro y tiene buen peso – más o menos lo mismo que tres libras. Esta moneda en particular es de color plata opacada, gracias a la corrosión de la superficie, pero cuando fue recién acuñada habría brillado y deslumbrado. Alrededor de 1600 esta moneda podía probablemente valido, en términos modernos, algo como £50 en valor de cosas – y podía ser gastado/usado prácticamente en cualquier parte del mundo.

Los españoles habían sido atraídos a América por el atractivo del oro, pero lo que los hizo ricos fue la plata. En poco tiempo encontraron y explotaron las minas en Méjico Azteca, pero fue en Perú, en 1540, que sacaron el gordo verdadero de plata – al extremo meridional del imperio Inca en un lugar montañoso llamado Potosí, ahora situado en Bolivia, el cual se hizo rápidamente conocer como la Montaña de Plata.

En pocos años del descubrimiento de las minas de Potosí, la plata de América española comenzó a correr a través del océano Atlántico, creciendo de un modesto 140 kilogramos cada año en 1520 hasta casi tres millones de kilos cada año en 1590. En la historia económica del mundo, nada en esta escala colosal, o con tan graves consecuencias, había ocurrido antes.

El cerro aislado de Potosí está situado a 3,700 metros (12,000 pies) sobre el nivel del mar, sobre una meseta alta, seca y muy fría en los Andes – uno de los lugares más inaccesibles de Sud América. A pesar de este alejamiento, las minas necesitaron mucho trabajo que desde 1610 la población de esta aldea había crecido hasta 150.000, convirtiéndola en una de las mayores ciudades según las normas europeas de esos días, y además en una inconcebiblemente rica. En 1640, un cura español se extasió por lo que la mina estaba produciendo:

‘La abundancia de minerales de plata … es tan grande que, si no hubiera otras minas de plata en el mundo, ellas solas bastarían para llenarlas de riqueza. Enmedio está el cerro de Potosí, nunca lo suficientemente elogiado y admirado, riquezas, las cuales han sido distribuidas en cantidades generosas por todas las naciones del mundo.’

Sin Potosí, la historia de Europa del siglo XVI hubiera sido muy diferente. Fue la plata americana que ha hecho a los reyes españoles los soberanos más poderosos en Europa, y pagado por sus armadas y flotas. Fue la plata americana que permitió a la monarquía española enfrentarse contra los franceses y holandeses, los ingleses y los turcos, estableciendo un modelo de desembolso que, al final, probaría la ruina.

Sin embargo, por décadas el flujo de la plata ha mantenido un crédito sólido como una roca para España durante la más nefasta crisis y quiebras: era asumido que el año próximo habría todavía una flota más grande de tesoro, y lo había. ‘En la plata se mantiene la fuerza y la seguridad de mi monarquía, añadió el Rey Felipe IV.

La producción de esta riqueza trajo consigo un precio enorme en la vida humana. En Potosí los nativos jóvenes fueron reclutados y forzadas a trabajar en las minas. Las condiciones eran brutales, en realidad mortal. En 1585 un testigo reportó:

El único alivio que habían tenido de sus labores era de había sido llamado perros, y ser golpeados, con el pretexto de haber sacado poco metal, o de haberse tardado mucho, o que lo que han sacado fuera sola tierra, o que hayan robado algún metal. Y hace menos de cuatro meses, un dueño de las minas intentaba castigar a un indiano de esta manera, y el líder, teniendo miedo del garrote con lo cual el hombre quería golpearlo, huyó para esconderse en la mina, y estaba tan asustado que se cayó y se rompió en cien mil fragmentos.

En la gran altitud de las congeladas montañas, la pulmonía era un peligro constante, el envenenamiento de mercurio frecuentemente mató a los involucrados en el proceso de refinamiento. Desde cerca 1600, como el porcentaje de muerte subió vertiginosamente, decenas de miles de esclavos africanos fueron llevados a Potosí para sustituirlos, Habían probado ser más resistentes, pero ellos, también, murieron en cantidades enormes. Trabajo forzado en las minas de plata de Potosí deja el símbolo histórico de la opresión colonial española.

Es un tema inquietante, y de gran consternación para muchos bolivianos, que la mina de plata en Potosí es todavía un lugar duro e insalubre para trabajar. El anterior líder boliviano de un proyecto UNESCO de Potosí, Tuti Prado, nos cuenta:

Potosí, para la población de hoy, es uno de los peores lugares en el país. Por supuesto, la tecnología es diferente, pero la pobreza, la salud, es tan malo que hace cuatrocientos años – a causa de la silicosis de los pulmones y a causa del polvo.

Las minas de Potosí han producido el material bruto que ha enriquecido a España, pero fue la Moneda de Potosí, formando los pesos de ocho reales de plata, que ha puesto los cimientos de una moneda mundial. De Potosí los pesos fueron cargados sobre llamas para la expedición de dos meses a través de los Andes hasta Lima y la costa pacífica. Allí, flotas de tesoro llevaron la plata de Perú hasta Panamá, donde fue llevado por tierra a través del istmo y entonces a través del Atlántico en convoyes.

Pero esta mercancía de plata no fue centro solo en Europa – España tenía también un imperio asiático, fundado en Manila en las Filipinas, y pesos de ocho reales fue cambiado, normalmente con comerciantes chinos, por sedas y especias, marfil, laca, y, sobre todo, porcelana. La llegada de la plata hispano-americana desestabilizó las economías este-asiáticos y causó caos financiero en China Ming. En efecto, no había casi una parte del mundo que quedó desafectado por esta moneda omnipresente.

En la colección de moneda del Museo Británico existe una exposición que nos da una clara idea del maravilloso papel mundial de los pesos de ocho reales hecho en las casas de la moneda hispano-americanas. Una moneda ha sido contra acuñada por un sultán local de Indonesia; mientras otras fueron acuñadas por los españoles mismos para usarlos en Brabant, ahora Bélgica moderna. Otras monedas han sido grabadas con los sellos de comerciantes chinos, y una moneda de Potosí fue encontrada cerca de Tobermory en las islas Hébridas, frente a la costa oeste de Escocia; viene de una barca que fue una vez parte de la Flota Española, naufragado en 1588.

Pesos de ocho reales incluso han llegado hasta Australia en el siglo XIX. Cuando las autoridades británicas agotaron sus divisas allí, compraron pesos de ocho reales españoles, cortaron la cara del rey español, y los grabaron de nuevo para leer CINCO CHELINES, NEW SOUTH WALES. La presencia de estas monedas de las Híbridas hasta País del Sur Nuevo Gales muestra que, como mercancía y como moneda, pesos de ocho reales han engendrado un desplazamiento fundamental en el comercio mundial, como el histórico financiero William Bernstein describe:

Fue un regalo de Dios, esta plata peruana y mexicana, y muy rápido cientos de millones y mismos billones de estas monedas fueron acuñados, y se hizo el sistema monetario mundial. Fue el Visa y Mastercard y American Expres del siglo XVI hasta el siglo XIX. Son suficiente extendido que cuando lee, por ejemplo, del comercio de té en los siglos XVII y XIX en China, lo que fue un comercio enorme, cuando ve precios contado en dólares, con señas de dólares; y por supuesto lo que discutieron fueron dólares españoles, estos pesos de ocho reales.

A través de Europa, el tesoro hispano-americano inauguró una edad de plata, ‘la riqueza que camina alrededor de todos los países de Europa.’

Pero la abundancia verdadera de la plata trajo consigo un nuevo grupo de problemas. Aumentó el suministro de dinero – mucho como gobiernos acuñando dinero en términos modernos. La consecuencia fue la inflación. En España hubo perplejidad, como la riqueza del imperio en términos ambos políticos y económicos a menudo parecía ser más aparente que verdadero. Irónicamente, la moneda de plata se hizo una rareza en España mismo, como hemorragia externa pagaba para mercancías extranjeras, mientras la actividad económica interna bajaba.

Mientras la oro y la plata desaparecieron de España, sus pensadores se enfrentaron con el golfo entre la ilusión y la realidad de la riqueza, con las consecuencias morales de las dificultades económicas imprevistas del país. Un escritor en 1600 lo describe así:

La causa de la ruina de España es que la riqueza recorre sobre el viento, y siempre ha recorrido así en la forma de escrituras de contrato, de cuentas de intercambio, de plata y oro, en lugar de mercancía que da fruto y que, gracias a su inmenso valor, se atraen las riquezas de lugares extranjeros, y con lo que nuestros habitantes encontraron la ruina. Sin embargo, vemos que la razón que no hay oro ni plata en España es que hay demasiado y que España es pobre porque es rico.

Mas que cuatro siglos después, todavía tratamos de entender el mercado financiero mundial y como controlar la inflación.

Potosí sigue siendo proverbial por su riqueza. Hoy en día los españoles dicen que algo ‘vale un Potosí’ – vale una fortuna – y el peso de ocho reales sobrevive como un sostén romántico en las historias fantásticas de piratas. Pero, en efecto, fue una de las piedras de fundación del mundo moderno, sosteniendo el imperio primero del mundo, al mismo tiempo anticipando y haciendo posible la economía moderna mundial.

Advertisement

3 comments

  1. Hi Andrew. I am impressed by your Spanish.

    I don’t understand what meta is. Ditto for beta. Not too many years ago, from out of the blue, both of those words starting appearing in print like crazy. However, I do know what feta is!

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.